domingo, 25 de octubre de 2009

La Mega Fráter


Esta mañana, asistí al primer servicio dominical de la Mega Fráter, ubicada en Ciudad San Cristóbal. Realmente, por la apariencia que tiene, es más un teatro enorme que una iglesia tradicional. Tiene una excelente acústica y no hay columnas que afecten la visibilidad del podio. Sus instalaciones tienen capacidad para albergar a más de 12,000 personas cómodamente sentadas; el parqueo es enorme, tiene una torre de estacionamientos de siete niveles. También cuenta con área de restaurantes, cajeros automáticos y, una agencia bancaria localizada en el parqueo.



Al ingresar al vestíbulo principal, me llamó la atención “La Zona de Campeones”, que son las diferentes salas cunas y áreas especiales que atienden a niños y adolescentes desde los 0 hasta los 15 años, y están clasificados por edad; cada grupo tiene su área de recepción, a donde los padres de familia se dirigen a dejar a sus niños, y hay personas que los reciben e ingresan con ellos a las diferentes salas. Luego los padres ingresan al Auditórium.



Llama poderosamente la atención el orden con que todo se maneja, desde el ingreso al parqueo, hay conos ubicados para ordenar los carriles de acceso, a lo largo de los mismos, hay personas con traje formal (saco y corbata) y radio, guiando a las personas hacia los parqueos que pueden utilizar. Con el mismo orden en que se ingresa, se sale, y realmente toma unos pocos minutos movilizar los vehículos por el orden que prevalece. Al ingresar al Auditórium, hay servidores que dan la Bienvenida; todos con traje sastre color azul y camisa o blusa blanca, los hombres llevan corbata, algunos tienen radio; yo me senté en una orilla y sólo en esa fila, habían más de 20 servidores; pude notar que igual habían en cada fila tanto de Platea como de los palcos, incluso en los que no estaban llenos. Las butacas son azules y el piso es de un tono gris, con una especie de brillantina, que no molesta la vista y que le hace ver muy elegante. El Pastor que ofició el servicio, llevaba un traje color gris con camisa blanca y corbata roja.

En el podio, no hay flores ni plantas, no hay libros especiales, los feligreses llevan su biblia y no hay himnarios, ya que las letras de las alabanzas se pueden ver en las pantallas gigantes distribuidas en todo el templo, desde donde yo estaba sentada, lograba ver perfectamente cuatro pantallas. En las mismas pantallas se pueden ver las citas bíblicas que deben buscarse durante todo el servicio, publican una por una, de acuerdo con lo que indique el Pastor. Llegué a las 9:20 AM y a las 9:30 horas en punto, inició la alabanza; con un conjunto que tiene órgano, guitarras eléctricas, batería; un sonido impresionante dado la acústica del lugar; el joven encargado de la alabanza dio la bienvenida, pidió a todos saludar a las personas que estaban cerca y comenzó de inmediato a guiar los cantos; la alabanza fue aproximadamente de 40 minutos tiempo durante el cual muchas personas; no todas, aplauden y danzan; luego, hizo un receso, en este tiempo, se transmitieron en las pantallas información de los cursos de Liderazgo, seminarios, retiros para parejas, actividades familiares, entre otros. En ese momento, preguntaron si todos tenían ya el separador con la misión y visión de la Frater, a quienes no teníamos, nos entregaron uno:





Una vez finalizados los mensajes, el Pastor inició el servicio, que hoy hizo énfasis en Mateo 5, 43-45:
“Oísteis que fue dicho: Amarás a tu prójimo, y aborrecerás a tu enemigo. Pero yo os digo: Amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen, haced bien a los que os aborrecen y orad por los que os ultrajan y persiguen para que seáis hijos de vuestro Padre que está en los cielos…”
 ¡en resumen, fue una excelente predica! Dentro del servicio hubo presentación de niños y bienvenida a personas y familias que por primera vez llegaron a la Frater.

Cuando llegó el momento del diezmo, el Pastor hizo referencia a Proverbios 3, 9-10:
“Honra a Jehová con tus bienes, y con las primicias de todos tus frutos; y serán llenos tus graneros con abundancia y tus lagares rebosarán de mosto”
 También mencionóque :

"al recibir el pago de nuestro salario, debemos tener presente el diezmo, porque se da lo primero de nuestro esfuerzo, no lo que sobra, al dar así, todo lo demás vendrá por añadidura"

En este momento invitan a las personas a tomar los sobres que están colocados frente a sus lugares, que completen la información que ahí se pide y también se menciona la facilidad de hacer el pago con cheque a nombre de Fraternidad Cristiana de Guatemala. El diezmo se puede ofrecer en Quetzales, Dólares o Euros. Una vez que se ha recolectado el diezmo, éste se presenta ante el Pastor quien ora pidiendo bendición y abundancia de estas ofrendas.



Una vez que ha finalizado la colecta, el Pastor hace la oración final; me llamó la atención que al terminar inmediatamente los feligreses se ponen de pie y empiezan a abandonar el templo, no esperan a que el Pastor se retire.

Para mi haber asistido a este servicio fue una experiencia muy agradable, como mencioné al inicio, me sorprende su planificación, su control, su orden; sin embargo, siento que en este tipo de iglesia, por el tamaño tan grande, se pierde “el calor de familia” que se percibe en una iglesia pequeña, sin importar la religión, en donde se llega a conocer a muchas personas por su nombre, y hay más convivencia, hay más momentos para compartir; hoy en la Frater puede notar que la mayoría de las personas, sale del templo, muchos pasan a la Zona de Campeones a recoger a sus niños, e inmediatamente se dirigen al parqueo.


Indiscutiblemente, la Mega Frater es una gran obra arquitectónica, para ver los detalles que la componen, pueden ver: http://www.youtube.com/watch?v=WsrCuLpulZk

martes, 13 de octubre de 2009

Recensión Tesis Miguel Angel Asturias

La tesis de licenciatura de Miguel Ángel Asturias fue escrita en 1923, al graduarse de Abogado y Notario. Este documento era conocido por muy pocos, fue reimpresa en 1971 en Paris, en 1977 en Estados Unidos y en el 2007 por la Editorial de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Empezando por el título, el documento denota mucho racismo, sin embargo, es importante tomar en cuenta que muchos de los problemas que el indígena enfrentaba en 1923, y a los que Miguel Ángel Asturias hizo referencia en sus tesis, no difieren mucho de la realidad que muchos viven actualmente: uniones prematuras, trabajo excesivo, mala alimentación, falta de recursos para tener acceso a la salud y la educación, sólo por mencionar algunos de ellos. Es muy común en Guatemala, que los niños y niñas indígenas, empiecen desde muy pequeños a trabajar al lado de sus padres para contribuir con la economía del hogar.
El racismo se hace palpable en la forma en que describe al indígena: “el cabello es de firme color negro, espinudo, como se le llama vulgarmente y se extiende con toda regularidad sobre la cabeza, abundando hacia adelante, a la altura del frontal. Recuerda una brocha. …También es notable su facilidad para imitar (cualidad de las razas inferiores) gracias a esta habilidad es hábil para la arquitectura y el dibujo, pero es incapaz de crear.” O cuando expresa los caracteres de degeneración de la raza: Talla y peso inferiores a los de otras razas, necesidades energéticas inferiores a las de las europeas,…y más aún cuando expresa: “Hágase con el indio lo que con otras especies animales cuando presentan síntomas de degeneración…para mejorar el ganado hubo necesidad de traer nuevos ejemplares, así para el perro y así para las plantas…¿por qué no traen elementos de otra raza vigorosa y más apta para mejorar a nuestros indios…?
A mi entender, los indígenas no son seres inferiores, todos hemos sido creados como hijos de un mismo Dios a su imagen y semejanza, y todos tenemos los mismos derechos.
Muchas de las deficiencias que señala Asturias en su tesis se deben a la falta de educación. La violencia, la falta de higiene, el alcoholismo, son condiciones que se dan por la fala de instrucción. El simple acceso a la educación cambiaría de manera drástica el medio social indígena. Actualmente vemos a muchos indígenas con talento, que han tenido la oportunidad de estudiar y la han aprovechado, han sobresalido en diferentes campos como medicina, leyes, periodismo, entre otros. Sin ir muy lejos indígenas que han sido instruidos solo a nivel primario, logran construir comercios e industrias de gran éxito, más que otras personas que tienen educación a nivel de maestría.
Considero que Asturias orientó mal su tesis, pues en lugar de sugerir “la mejora de la raza” a través de la inmigración, debió hacer énfasis en los cambios y avances que un pueblo logra a través de una adecuada instrucción, en todos los niveles de la educación.

lunes, 12 de octubre de 2009

Mercado de Moyuta, Jutiapa


Moyuta es un municipio del Departamento de Jutiapa, ubicado a 116 kilómetros de la Ciudad Capital, tiene una extensión de 380 kilómetros cuadrados y una población estimada de 35,051 habitantes, con la siguiente distribución demográfica: Urbana 6,086 y rural 28,965 ; la población indígena es la minoría. Según estudios realizados por FADES, el número de habitantes se refiere a la población de tres años en adelante. Sus habitantes se dedican a la agricultura y ganadería, el café se produce en gran cantidad. El Municipio tiene 54 aldeas y 30 caseríos. Cuenta con los siguientes edificios: La Municipalidad, la Escuela Oficial Urbana Mixta, El Instituto Básico, la Iglesia Católica y su parque.
Por lo que se puede apreciar, el Gobierno Municipal no tiene la capacidad de satisfacer las diversas necesidades de la población, no hay mucho trabajo en infraestructura; hasta el día de hoy, no cuenta con una estructura adecuada para su mercado. Los días de mercado son sábado y principalmente domingo, días en que los comerciantes instalan sus ventas en los alrededores de la Municipalidad, parque e Iglesia Católica, los vendedores arman estructuras que les permiten protegerse del sol o de la lluvia, tapando de esta manera, la totalidad de las calles, desde las 6:00 AM hasta las 5:00 PM.

A pesar de que los puestos se instalan en las calles, cada vendedor conoce ya el lugar que le corresponde y siempre ocupan las mismas posiciones, la Municipalidad les cobra Q.5.00 diarios por cada espacio que tienen asignado, no firman ningún contrato, la negociación es oral con el Representante de la Municipalidad; si no pagan los Q.5.00, la Municipalidad les obliga a retirar sus ventas; el ente rector del mercado, es la Municipalidad, quien dispone del cobro y de los espacios asignados. Para hacer uso del servicio sanitario, pagan a algunas personas de los alrededores que les permiten usar el baño de sus casas o locales. El cobro por hacer uso de este servicio es de Q.2.00


En su mayoría, los vendedores residen en las aldeas y barrios del Municipio: Ciudad Pedro de Alvarado, Bethania, Ojo de Agua, La Reforma, entre otros. Algunos viven en el casco del Municipio. Llegan a Moyuta en tuc-tuc, en bús o en pick-ups, estos últimos les facilitan el traslado de su mercadería.

Cuando se les preguntó sobre la criminalidad en Guatemala, mencionaron que Moyuta es un lugar tranquilo, no hay maras, las personas se cuidan entre sí; perciben que los problemas de violencia y asaltos, se dan más en la ciudad capital y en las carreteras (asaltos en autobuses)
Haciendo un recorrido por las calles donde se instala el mercado, no se observan policías; los entrevistados, aseguran que es un lugar “seguro”, nunca han tenido problemas de asaltos, aunque si detectan a veces a personas que tratan de llevarse cosas sin pagar; cuando estos casos se han presentado; exigen el pago y otros vendedores apoyan; manifestaron que de tener problemas con algún ladrón (que esté armado), entre todos colaborarían para capturarlo; sin embargo, hasta la fecha, no ha sucedido algo de esta magnitud.

Con respecto al aumento de los precios, todos coinciden con que “la vida está dura”, el dinero no alcanza, todo está cada día más caro. Los vendedores indican que los precios de sus productos, son los justos, los adecuados, por el trabajo que implica trasladarlos, manifiestan que están allí para vender y que hacen rebajas hasta donde pueden, que no pueden vender sin ganar y que los compradores así lo entienden, porque siempre compran. Los compradores, muchos de ellos con niños, indicaron que si tienen la confianza de “regatear”, que muchas veces consiguen un mejor precio, que esto depende del producto.

De los entrevistados, 10 se identifican como indígenas más que como indios, dos personas dijeron ser ladinas. Las personas que se identifican como indígenas o indias, no se sienten mal si les llaman así, pero “con educación”, toman muy en cuenta el tono en que las personas se dirigen a ellas; su comentario final es que están allí para vender, que si el cliente llega de malas, se hacen los desentendidos o locos, pero si les ofende que les hablen en un mal tono. Dos personas manifestaron que si les molestan que les traten de “indios” porque sienten que los están tratando con desprecio.

De los 12 entrevistados: hay siete católicos, cuatro evangélicos y una persona que no asiste a ninguna Iglesia, pero afirma creer en Dios. Estas personas no tuvieron acceso a educación, sólo un joven de 15 años indicó que en el 2010 “posiblemente iniciará secundaria”; los demás llegaron hasta 3º ó 4º primaria.


Cuando se preguntó a los vendedores en donde se abastecen de los productos que venden, manifestaron que compran en Ciudad Pedro de Alvarado, lugar que les queda cerca y es fronterizo, lo que les facilita encontrar productos de buena calidad y a buen precio; otros manifestaron que una vez por semana viajan a la Terminal.
Cuando se les habla de la crisis económica, hacen énfasis en que “hay que trabajar duro”, pero no profundizan en el tema.