domingo, 8 de noviembre de 2009

LA INTELIGENCIA CULTURAL

La inteligencia cultural: es la capacidad que tienen las personas para relacionarse efectivamente con personas de otras culturas. Al hablar de cultura no se piensa únicamente en nacionalidades; ya que la cultura está compuesta por los valores, actitudes, creencias y comportamientos que son compartidos por un grupo de personas. Cuando se habla de cultura también se habla de culturas organizacionales, profesionales y de todas aquellas que identifican los grupos a los que pertenecemos. Por ejemplo, cada empresa o universidad, tiene su propia cultura, cada departamento de Guatemala, tiene sus costumbres, sus creencias.


Todas las culturas tienen un aspecto visible y uno invisible. Dentro de lo visible se puede mencionar: el aspecto físico que incluye como se visten las personas, el corte de pelo, las tradiciones, los símbolos usados en camisetas o en la forma de expresarse, los libros que se leen, la música que se escucha.

Dentro de lo que no es tan visible se incluyen los valores, creencias y perspectivas de la vida así como del mundo. Por lo general, la gente busca relacionarse con personas de las mismas culturas porque comparten todos estos códigos. El problema se crea cuándo las personas se encuentran con otras de diferentes culturas, no les es fácil entenderlos porque no piensan o actúan de la misma forma. La inteligencia cultural permite tener la capacidad, flexibilidad y amplitud para lidiar efectivamente con estas diferencias. Para ello es indispensable comprender que ninguna cultura es superior, mejor o peor que otra y que el poder entender las diferencias, aunque no se compartan, permite coordinar acciones con personas de culturas diferentes para alcanzar fines en común.

El primer paso para desarrollar la inteligencia cultural implica reconocer los valores propios, las creencias y actitudes así como aceptar que no son los únicos válidos. Hay otras maneras de ver la realidad y en la medida que se puedan entender esas diferencias, las personas pueden relacionarse con las demás de manera más efectiva. En otras palabras, la empatía, permite ver y entender las necesidades de otras personas. En la medida que somos conscientes de los “filtros” que usamos para ver la realidad de acuerdo a nuestras perspectivas de vida, podemos explorar maneras alternativas de entender la realidad, lo que facilita el comportarnos sin miedo a perder algo al aceptar esas diferencias. Esto requiere humildad, curiosidad, flexibilidad, así como la capacidad de notar las diferencias culturales, lo que implica tomar riesgos y equivocarnos en el intento de acortar esas distancias culturales.

En el proceso de desarrollar la inteligencia cultural hay ciertas actividades que pueden ayudar. Por ejemplo, desarrollar amistades con personas de otras culturas, viajar a otros países y conocer gente, ver películas o leer libros que nos permiten saber cómo viven y piensan personas diferentes a nosotros; éstas son maneras de desarrollar la inteligencia cultural.

El sentirse cómodos haciendo preguntas que permitan entender mejor a los otros y prestar atención no solo a lo que se dice sino también a lo que no se dice o cómo se dice, puede dar información útil para entender mejor a personas que pertenecen a culturas diferentes de las nuestras.

Perfiles de inteligencia cultural y programas de entrenamiento:

o El provinciano: puede ser eficaz trabajando con personas de origen similar pero tienen problemas cuando se relacionan con otras personas.

o El analista: de manera metódica puede descifrar las reglas y expectativas de una cultura extranjera.

o El natural: confía en su intuición antes que en un estilo de aprendizaje sistemático.

o El embajador: Puede no saber mucho sobre la cultura a la que acaba de ingresar, pero comunica de manera convincente que pertenece allí.

Los Programas de entrenamiento sugeridos para el desarrollo de la Inteligencia cultural están dirigidos principalmente a empresarios que desean iniciar o mejorar sus negociaciones internacionales y deberían contener al menos los siguientes elementos:

Primera parte: Identificación de las fortalezas y debilidades de cada uno de los Participantes basándose en ciertos parámetros de la Inteligencia Emocional.

Segunda parte: Proceso por pasos de mejoramiento de la Inteligencia Cultural:

o Paso 1: Auto evaluación del grado de Inteligencia Cultural de cada Participante. Determinar las fortalezas y debilidades. Ponerse a prueba con ejercicios de simulación.

o Paso 2: Focalizar los aspectos más débiles de la Inteligencia Cultural en sus tres componentes: el cognoscitivo, el físico y el emocional.

o Paso3: Capacitación individualizada y participativa para superar las debilidades y poner a prueba las fortalezas de cada participante. Aquellos que tengan fortalezas en uno de los componentes de la Inteligencia Cultural la mostrarán y enseñarán a quienes tengan debilidades en ese componente.

o Paso 4: Apoyo profesional complementario durante el proceso de capacitación participativa.

o Paso 5: Puesta a prueba de lo aprendido e identificación de lo que aun requiere de capacitación en cada participante. Se reevalúa lo aprendido y se complementa las áreas que requieren de mayor esfuerzo. El que es fuerte en mímica enseñará a los que son débiles en ese aspecto. Los mejores en análisis, harán lo propio con los que lo requieran, etc.

o Paso 6: Reevaluar las habilidades recién desarrolladas y validar que tan efectivas han sido en el nuevo entorno.

La Graduación de Mariale

Fui invitada a celebrar la graduación de María Alejandra, quien obtuvo el título de Maestra de Educación Primara Urbana. Mariale, como le llamamos, es hija única, y se ha caracterizado por su alegría y entusiasmo, es muy detallista y pone mucho empeño en cada cosa que hace, este espíritu ha sido apoyado y compartido por su mamá, que siempre ha estado con ella en cada proyecto y etapa de su vida. La graduación era una fecha muy esperada, desde principios del año, su mamá empezó a preparar recuerditos y detalles para la celebración. El acto de graduación fue por la tarde, la cita en el colegio fue a las 13:00 horas para tomar las fotografías del grupo y las familiares; luego fue la misa y acto de graduación; el gimnasio del colegio estaba completamente lleno, el acto terminó a las 17:30 horas. La reunión estaba programada para las 19:00 horas.

Al llegar al restaurante (El Ranchón de Los Cebollines en zona 9) encontré a Evelyn, mamá de Mariale, estaba en la puerta con otros familiares, dando tiempo para que llegaran más invitados, Mariale estaba en el carro, esperando que le avisaran en qué momento debía bajar. El capitán del restaurante, encargado del evento, tenía la indicación que debía avisar cuando ya el lugar estuviera lleno. Al entrar, pude notar el esmero con que Evelyn preparó la actividad, el lugar estaba completamente decorado, se podían apreciar ramos de globos dorados, negros y plateados en diferentes lugares; todas las mesas tenían manteles blancos con cubremanteles dorados, en cada una habían arreglos de flores blancas, que tenían como parte de la decoración mariposas doradas, también habían veladoras; todas las sillas tenían fundas blancas y muchas tenían una moña dorada.



El pastel elaborado para esta ocasión, no dejó de ser especial, estaba decorado con los mismos elementos y colores que tenía el salón.



Las servilletas también tenían un arreglo especial: cada una estaba enrollada con un listón dorado, que tenía pegada una mariposa y terminaba con una moña blanca.




Noté que los meseros se pararon en la entrada y tenían en sus manos confeti , cuando Mariale entró, lo hizo en medio de una lluvia de confeti y con música de fondo. Tanto Mariale como su mamá y el resto de su familia, estaban sumamente contentos.





 Cuando ella entró.su mamá la espero de pie en medio del salón; se dirigió a todos los invitados para agradecer su presencia, dio también unas palabras de agradecimiento a su mamá, e hizo énfasis en que sin su apoyo, la tarea de apoyar a Mariale hubiera sido mucho más difícil; finalmente se dirigió a su hija, le habló de este primer logro, de los retos que tiene por delante, de la importancia de tener a Dios presente en todos los proyectos de su vida, tanto profesional como familiar y cerró contando un cuento, que le dejó como moraleja que ella siempre estará allí para apoyarla y aconsejarla. Cuando Evelyn terminó de hablar, una amiga de Mariale pidió la palabra y, delante de todos leyó un poema, escrito especialmente para ella por su graduación. Después de esto, los invitados pasaron a servirse, ya que era una cena buffet.





Durante toda la actividad no se sirvió licor, pero cuando los meseros empezaron a repartir los refrescos, noté que éstos también tenían una decoración especial, cada uno tenía una pequeña sombrilla de papel, lo cual les hacía verse muy vistosos.



Cada invitado recibió una pequeña caja blanca con chocolates, cada caja estaba decorada con listones rojos, amarillos y negros, y tenían una tarjeta de agradecimiento por haber asistido.

Durante el baile, se repartieron globos, pitos, orejas de venado, pulseras, entre otros. El ambiente estuvo súper alegre; llama de manera especial como los jóvenes se paran en filas, unos frente a otros para hacer el intento de bailar, algunos bailan muy bien, otros, parecen tener pies de plomo, pero de igual manera se paran a conversar y a disfrutar el momento.

Haber asistido a esta celebración me trajo recuerdos de mis días de colegio; cuando me gradué también fue un día muy esperado y súper especial, para ese entonces ya estaba trabajando, pues tuve la oportunidad de que la empresa donde hice mis prácticas me contratara, así que me tocó pedir permiso ese día en la oficina. La celebración fue diferente, básicamente fue una cena en casa con mis familiares y amigos más cercanos; me sentí muy contenta, era mi primer logro y el inicio de una etapa diferente y me hacía feliz compartirlo con mis papás, mis hermanos y mi gente más cercana.

El caso de Mariale, me gusta mucho, ya que su mamá es el ejemplo de una mujer muy trabajadora que ha dedicado su vida a su hija y aunque está sola con ella, ha trabajado duro y se ha esforzado porque Mariale esté siempre bien, se ha esforzado por hacerla feliz; lo más importante de todo, es que ella reconoce el esfuerzo de su mamá y valora, en todo el sentido de la palabra, todo ese trabajo y ese esfuerzo, Mariale es una muchacha alegre, sana, emprendedora.

Todo depende de la cultura

La cultura es un conjunto de formas, patrones o modelos, explícitos o implícitos, a través de los cuales la sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Incluye costumbres, habilidades, códigos, normas y reglas de la manera de ser, religión, vestimenta y sistemas de creencias.


De acuerdo con David Landes, la cultura y el desempeño económico están vinculados, ya que los cambios en una influyen sobre la otra. La historia nos enseña la respuesta cultural a lo que es el crecimiento económico y el aumento de las oportunidades; así también, demuestra que lo inverso a esto es posible y que la cultura puede influenciar negativamente el progreso de las personas y por ende, el de una nación.

La Teoría de la Dependencia: es una respuesta teórica a la situación de estancamiento socio-económico latinoamericano en el siglo XX; fue elaborada entre los años 50 y 70 por científicos sociales, especialmente argentinos, chilenos y brasileños. La crisis capitalista de los años 30, fue determinante para esta tesis en la cual el Estado debía tomar un papel principal, regulando al Mercado y haciendo uso de financiamiento extranjero. Esta teoría sostiene que la economía mundial posee un diseño desigual que perjudica a los países no-desarrollados, a los que se les ha asignado la producción de materias primas con bajo valor agregado, mientras que las decisiones fundamentales se adoptan en los países desarrollados, a los que se ha asignado la producción industrial de alto valor agregado. Esta teoría implica un estado de inferioridad, en éste uno no controla su suerte; la suerte es una situación impuesta. De esta manera explica cómo los países industrializados logran explotar su superioridad y transfieren producto de las economías dependientes. La Teoría de la Dependencia promueve la impotencia económica. Durante muchos años, Fernando Henrique Cardoso fue defensor de la Escuela Dependentista de Latinoamérica. En 1993 se convirtió en Ministro de Finanzas de Brasil y encontró un país donde la inflación llegaba al 7,000% anual, situación que arruinó su crédito internacional y, los necesitaba de manera urgente. También necesitaba comerciar y trabajar con otros países, especialmente los desarrollados, situación que hizo que Cardoso cambiara de posición, hasta el punto que fue llamado pragmático, a lo que respondió: “Brasil no tiene opciones, si no se prepara para formar parte de la economía global, no tiene forma de competir… no es ninguna imposición del exterior, es una necesidad nuestra…” Dos años después fue electo presidente, en gran parte porque dio a Brasil su primera moneda fuerte en muchos años.

La Restauración Meiji en Japón es el contrapeso de la Teoría de la Dependencia: Japón tuvo una revolución en 1867-1868, cuando el shogunato feudal fue derrocado y el control del estado regresó al emperador en Kioto. En esta época los japoneses emprendieron la modernización con un alto sentido organizativo, ya que tenían una tradición de gobierno efectivo, altos niveles de instrucción, estructura familiar, ética laboral, autodisciplina, alto sentido de superioridad e identidad nacional. Tenían la capacidad de reconocer la superioridad de otros y aprendieron de éstos. En 1871 una delegación japonesa de alto nivel, viajó a USA y a Europa, con la finalidad de visitar fábricas, astilleros, fundiciones, armerías, canales, ferrocarriles entre otros. Regresaron a Japón dos años después. La delegación estaba súper impresionada con los alemanes que había conocido: ahorradores, modestos, trabajadores, los que les hizo dar una orientación alemana a la burocracia japonesa. Decidieron invertir en las tareas gubernamentales ordinarias: servicio postal, un nuevo horario, educación pública para niños y niñas, servicio militar obligatorio. Las escuelas también inculcaban disciplina, obediencia, puntualidad y un respeto religioso por el emperador. Todo esto lo consideraron esencial para el desarrollo de una identidad nacional.

Mientras esto pasaba, el Estado y la sociedad invertían recursos en fabricar cosas a máquina, cómo hacer más sin máquinas, cómo ver las mercancías, como comercializar con extranjeros. Vale mencionar que Japón construyó sobre la base de industrias que conocía: la manufactura de seda y algodón, así como el procesamiento de productos alimenticios que no eran imitados en el extranjero: miso, sake, salsa de soya. En síntesis, se centraron en la ventaja comparativa. El largo camino al desarrollo y a la paridad de países como Alemania que Japón buscaba, no necesitaba tanto dinero, como gente. Necesitaba gente con iniciativa, que comprendiera la economía de escala, gente que no sólo conociera de máquinas y producción, sino también de organización, gente que estuviera dispuesta a trabajar con disciplina, con una visión de futuro. Después de producir bienes de consumo, construyeron barcos, ferrocarriles, astilleros, entre otros y lo lograron con éxito. Para todo este proceso, el talento y la determinación de los japoneses fue vital. Fue el primer país no occidental en industrializarse. La explicación del éxito de Japón se basa en el sentimiento de responsabilidad de grupo, un mal trabajar se perjudica a él mismo, a su familia y a la nación. El éxito estuvo determinado desde un principio, al inculcar en sus súbditos un sentido de deber en relación con el emperador y con el país y vincular ese patriotismo con el trabajo. Las escuelas dedican gran parte de su tiempo al estudio de la ética, un texto de 1930 utilizado en Japón, mencionaba:

La forma más fácil de practicar el patriotismo es disciplinarse en la vida diaria, ayudar a mantener el orden y la limpieza en casa, y cumplir plenamente con nuestras responsabilidades en el centro de trabajo… también se debe ahorrar y no desperdiciar…”

Sobre Weber: Max Weber publicó en 1904-1905 “La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo”. Su teoría se basó en que las ramas calvinistas del protestantismo, promovieron el ascenso del capitalismo, ya que una persona no gana la salvación ni por la fe ni por las buenas acciones. Esto es decidido por cada persona desde el inicio de los tiempos y nada altera ese destino. Actualmente la mayoría de historiadores consideran inaceptable esta tesis.

La historia ha demostrado que las curas más exitosas para la pobreza vienen de la parte interior de las personas. Lo que cuenta es el trabajo, la honestidad, el ahorro, la paciencia, la tenacidad. Está comprobado que nada proporciona tanta fuerza como la que generamos nosotros mismos.

La Unesco, declaró en 1982:

...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.

(UNESCO, 1982: Declaración de México)

domingo, 25 de octubre de 2009

La Mega Fráter


Esta mañana, asistí al primer servicio dominical de la Mega Fráter, ubicada en Ciudad San Cristóbal. Realmente, por la apariencia que tiene, es más un teatro enorme que una iglesia tradicional. Tiene una excelente acústica y no hay columnas que afecten la visibilidad del podio. Sus instalaciones tienen capacidad para albergar a más de 12,000 personas cómodamente sentadas; el parqueo es enorme, tiene una torre de estacionamientos de siete niveles. También cuenta con área de restaurantes, cajeros automáticos y, una agencia bancaria localizada en el parqueo.



Al ingresar al vestíbulo principal, me llamó la atención “La Zona de Campeones”, que son las diferentes salas cunas y áreas especiales que atienden a niños y adolescentes desde los 0 hasta los 15 años, y están clasificados por edad; cada grupo tiene su área de recepción, a donde los padres de familia se dirigen a dejar a sus niños, y hay personas que los reciben e ingresan con ellos a las diferentes salas. Luego los padres ingresan al Auditórium.



Llama poderosamente la atención el orden con que todo se maneja, desde el ingreso al parqueo, hay conos ubicados para ordenar los carriles de acceso, a lo largo de los mismos, hay personas con traje formal (saco y corbata) y radio, guiando a las personas hacia los parqueos que pueden utilizar. Con el mismo orden en que se ingresa, se sale, y realmente toma unos pocos minutos movilizar los vehículos por el orden que prevalece. Al ingresar al Auditórium, hay servidores que dan la Bienvenida; todos con traje sastre color azul y camisa o blusa blanca, los hombres llevan corbata, algunos tienen radio; yo me senté en una orilla y sólo en esa fila, habían más de 20 servidores; pude notar que igual habían en cada fila tanto de Platea como de los palcos, incluso en los que no estaban llenos. Las butacas son azules y el piso es de un tono gris, con una especie de brillantina, que no molesta la vista y que le hace ver muy elegante. El Pastor que ofició el servicio, llevaba un traje color gris con camisa blanca y corbata roja.

En el podio, no hay flores ni plantas, no hay libros especiales, los feligreses llevan su biblia y no hay himnarios, ya que las letras de las alabanzas se pueden ver en las pantallas gigantes distribuidas en todo el templo, desde donde yo estaba sentada, lograba ver perfectamente cuatro pantallas. En las mismas pantallas se pueden ver las citas bíblicas que deben buscarse durante todo el servicio, publican una por una, de acuerdo con lo que indique el Pastor. Llegué a las 9:20 AM y a las 9:30 horas en punto, inició la alabanza; con un conjunto que tiene órgano, guitarras eléctricas, batería; un sonido impresionante dado la acústica del lugar; el joven encargado de la alabanza dio la bienvenida, pidió a todos saludar a las personas que estaban cerca y comenzó de inmediato a guiar los cantos; la alabanza fue aproximadamente de 40 minutos tiempo durante el cual muchas personas; no todas, aplauden y danzan; luego, hizo un receso, en este tiempo, se transmitieron en las pantallas información de los cursos de Liderazgo, seminarios, retiros para parejas, actividades familiares, entre otros. En ese momento, preguntaron si todos tenían ya el separador con la misión y visión de la Frater, a quienes no teníamos, nos entregaron uno:





Una vez finalizados los mensajes, el Pastor inició el servicio, que hoy hizo énfasis en Mateo 5, 43-45:
“Oísteis que fue dicho: Amarás a tu prójimo, y aborrecerás a tu enemigo. Pero yo os digo: Amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen, haced bien a los que os aborrecen y orad por los que os ultrajan y persiguen para que seáis hijos de vuestro Padre que está en los cielos…”
 ¡en resumen, fue una excelente predica! Dentro del servicio hubo presentación de niños y bienvenida a personas y familias que por primera vez llegaron a la Frater.

Cuando llegó el momento del diezmo, el Pastor hizo referencia a Proverbios 3, 9-10:
“Honra a Jehová con tus bienes, y con las primicias de todos tus frutos; y serán llenos tus graneros con abundancia y tus lagares rebosarán de mosto”
 También mencionóque :

"al recibir el pago de nuestro salario, debemos tener presente el diezmo, porque se da lo primero de nuestro esfuerzo, no lo que sobra, al dar así, todo lo demás vendrá por añadidura"

En este momento invitan a las personas a tomar los sobres que están colocados frente a sus lugares, que completen la información que ahí se pide y también se menciona la facilidad de hacer el pago con cheque a nombre de Fraternidad Cristiana de Guatemala. El diezmo se puede ofrecer en Quetzales, Dólares o Euros. Una vez que se ha recolectado el diezmo, éste se presenta ante el Pastor quien ora pidiendo bendición y abundancia de estas ofrendas.



Una vez que ha finalizado la colecta, el Pastor hace la oración final; me llamó la atención que al terminar inmediatamente los feligreses se ponen de pie y empiezan a abandonar el templo, no esperan a que el Pastor se retire.

Para mi haber asistido a este servicio fue una experiencia muy agradable, como mencioné al inicio, me sorprende su planificación, su control, su orden; sin embargo, siento que en este tipo de iglesia, por el tamaño tan grande, se pierde “el calor de familia” que se percibe en una iglesia pequeña, sin importar la religión, en donde se llega a conocer a muchas personas por su nombre, y hay más convivencia, hay más momentos para compartir; hoy en la Frater puede notar que la mayoría de las personas, sale del templo, muchos pasan a la Zona de Campeones a recoger a sus niños, e inmediatamente se dirigen al parqueo.


Indiscutiblemente, la Mega Frater es una gran obra arquitectónica, para ver los detalles que la componen, pueden ver: http://www.youtube.com/watch?v=WsrCuLpulZk

martes, 13 de octubre de 2009

Recensión Tesis Miguel Angel Asturias

La tesis de licenciatura de Miguel Ángel Asturias fue escrita en 1923, al graduarse de Abogado y Notario. Este documento era conocido por muy pocos, fue reimpresa en 1971 en Paris, en 1977 en Estados Unidos y en el 2007 por la Editorial de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Empezando por el título, el documento denota mucho racismo, sin embargo, es importante tomar en cuenta que muchos de los problemas que el indígena enfrentaba en 1923, y a los que Miguel Ángel Asturias hizo referencia en sus tesis, no difieren mucho de la realidad que muchos viven actualmente: uniones prematuras, trabajo excesivo, mala alimentación, falta de recursos para tener acceso a la salud y la educación, sólo por mencionar algunos de ellos. Es muy común en Guatemala, que los niños y niñas indígenas, empiecen desde muy pequeños a trabajar al lado de sus padres para contribuir con la economía del hogar.
El racismo se hace palpable en la forma en que describe al indígena: “el cabello es de firme color negro, espinudo, como se le llama vulgarmente y se extiende con toda regularidad sobre la cabeza, abundando hacia adelante, a la altura del frontal. Recuerda una brocha. …También es notable su facilidad para imitar (cualidad de las razas inferiores) gracias a esta habilidad es hábil para la arquitectura y el dibujo, pero es incapaz de crear.” O cuando expresa los caracteres de degeneración de la raza: Talla y peso inferiores a los de otras razas, necesidades energéticas inferiores a las de las europeas,…y más aún cuando expresa: “Hágase con el indio lo que con otras especies animales cuando presentan síntomas de degeneración…para mejorar el ganado hubo necesidad de traer nuevos ejemplares, así para el perro y así para las plantas…¿por qué no traen elementos de otra raza vigorosa y más apta para mejorar a nuestros indios…?
A mi entender, los indígenas no son seres inferiores, todos hemos sido creados como hijos de un mismo Dios a su imagen y semejanza, y todos tenemos los mismos derechos.
Muchas de las deficiencias que señala Asturias en su tesis se deben a la falta de educación. La violencia, la falta de higiene, el alcoholismo, son condiciones que se dan por la fala de instrucción. El simple acceso a la educación cambiaría de manera drástica el medio social indígena. Actualmente vemos a muchos indígenas con talento, que han tenido la oportunidad de estudiar y la han aprovechado, han sobresalido en diferentes campos como medicina, leyes, periodismo, entre otros. Sin ir muy lejos indígenas que han sido instruidos solo a nivel primario, logran construir comercios e industrias de gran éxito, más que otras personas que tienen educación a nivel de maestría.
Considero que Asturias orientó mal su tesis, pues en lugar de sugerir “la mejora de la raza” a través de la inmigración, debió hacer énfasis en los cambios y avances que un pueblo logra a través de una adecuada instrucción, en todos los niveles de la educación.

lunes, 12 de octubre de 2009

Mercado de Moyuta, Jutiapa


Moyuta es un municipio del Departamento de Jutiapa, ubicado a 116 kilómetros de la Ciudad Capital, tiene una extensión de 380 kilómetros cuadrados y una población estimada de 35,051 habitantes, con la siguiente distribución demográfica: Urbana 6,086 y rural 28,965 ; la población indígena es la minoría. Según estudios realizados por FADES, el número de habitantes se refiere a la población de tres años en adelante. Sus habitantes se dedican a la agricultura y ganadería, el café se produce en gran cantidad. El Municipio tiene 54 aldeas y 30 caseríos. Cuenta con los siguientes edificios: La Municipalidad, la Escuela Oficial Urbana Mixta, El Instituto Básico, la Iglesia Católica y su parque.
Por lo que se puede apreciar, el Gobierno Municipal no tiene la capacidad de satisfacer las diversas necesidades de la población, no hay mucho trabajo en infraestructura; hasta el día de hoy, no cuenta con una estructura adecuada para su mercado. Los días de mercado son sábado y principalmente domingo, días en que los comerciantes instalan sus ventas en los alrededores de la Municipalidad, parque e Iglesia Católica, los vendedores arman estructuras que les permiten protegerse del sol o de la lluvia, tapando de esta manera, la totalidad de las calles, desde las 6:00 AM hasta las 5:00 PM.

A pesar de que los puestos se instalan en las calles, cada vendedor conoce ya el lugar que le corresponde y siempre ocupan las mismas posiciones, la Municipalidad les cobra Q.5.00 diarios por cada espacio que tienen asignado, no firman ningún contrato, la negociación es oral con el Representante de la Municipalidad; si no pagan los Q.5.00, la Municipalidad les obliga a retirar sus ventas; el ente rector del mercado, es la Municipalidad, quien dispone del cobro y de los espacios asignados. Para hacer uso del servicio sanitario, pagan a algunas personas de los alrededores que les permiten usar el baño de sus casas o locales. El cobro por hacer uso de este servicio es de Q.2.00


En su mayoría, los vendedores residen en las aldeas y barrios del Municipio: Ciudad Pedro de Alvarado, Bethania, Ojo de Agua, La Reforma, entre otros. Algunos viven en el casco del Municipio. Llegan a Moyuta en tuc-tuc, en bús o en pick-ups, estos últimos les facilitan el traslado de su mercadería.

Cuando se les preguntó sobre la criminalidad en Guatemala, mencionaron que Moyuta es un lugar tranquilo, no hay maras, las personas se cuidan entre sí; perciben que los problemas de violencia y asaltos, se dan más en la ciudad capital y en las carreteras (asaltos en autobuses)
Haciendo un recorrido por las calles donde se instala el mercado, no se observan policías; los entrevistados, aseguran que es un lugar “seguro”, nunca han tenido problemas de asaltos, aunque si detectan a veces a personas que tratan de llevarse cosas sin pagar; cuando estos casos se han presentado; exigen el pago y otros vendedores apoyan; manifestaron que de tener problemas con algún ladrón (que esté armado), entre todos colaborarían para capturarlo; sin embargo, hasta la fecha, no ha sucedido algo de esta magnitud.

Con respecto al aumento de los precios, todos coinciden con que “la vida está dura”, el dinero no alcanza, todo está cada día más caro. Los vendedores indican que los precios de sus productos, son los justos, los adecuados, por el trabajo que implica trasladarlos, manifiestan que están allí para vender y que hacen rebajas hasta donde pueden, que no pueden vender sin ganar y que los compradores así lo entienden, porque siempre compran. Los compradores, muchos de ellos con niños, indicaron que si tienen la confianza de “regatear”, que muchas veces consiguen un mejor precio, que esto depende del producto.

De los entrevistados, 10 se identifican como indígenas más que como indios, dos personas dijeron ser ladinas. Las personas que se identifican como indígenas o indias, no se sienten mal si les llaman así, pero “con educación”, toman muy en cuenta el tono en que las personas se dirigen a ellas; su comentario final es que están allí para vender, que si el cliente llega de malas, se hacen los desentendidos o locos, pero si les ofende que les hablen en un mal tono. Dos personas manifestaron que si les molestan que les traten de “indios” porque sienten que los están tratando con desprecio.

De los 12 entrevistados: hay siete católicos, cuatro evangélicos y una persona que no asiste a ninguna Iglesia, pero afirma creer en Dios. Estas personas no tuvieron acceso a educación, sólo un joven de 15 años indicó que en el 2010 “posiblemente iniciará secundaria”; los demás llegaron hasta 3º ó 4º primaria.


Cuando se preguntó a los vendedores en donde se abastecen de los productos que venden, manifestaron que compran en Ciudad Pedro de Alvarado, lugar que les queda cerca y es fronterizo, lo que les facilita encontrar productos de buena calidad y a buen precio; otros manifestaron que una vez por semana viajan a la Terminal.
Cuando se les habla de la crisis económica, hacen énfasis en que “hay que trabajar duro”, pero no profundizan en el tema.